תוכן מסופק על ידי Yari Schwarz. כל תוכן הפודקאסטים כולל פרקים, גרפיקה ותיאורי פודקאסטים מועלים ומסופקים ישירות על ידי Yari Schwarz או שותף פלטפורמת הפודקאסט שלהם. אם אתה מאמין שמישהו משתמש ביצירה שלך המוגנת בזכויות יוצרים ללא רשותך, אתה יכול לעקוב אחר התהליך המתואר כאן https://he.player.fm/legal.
Player FM - אפליקציית פודקאסט התחל במצב לא מקוון עם האפליקציה Player FM !
This week, in what might be the funniest episode yet, Molly and Emese are joined by co-stars Amy Schumer and Brianne Howey. They get candid about motherhood, career evolution, and their new film, Kinda Pregnant —which unexpectedly led to Amy’s latest health discovery. Amy opens up about how public criticism led her to uncover her Cushing syndrome diagnosis, what it’s like to navigate comedy and Hollywood as a mom, and the importance of sharing birth stories without shame. Brianne shares how becoming a mother has shifted her perspective on work, how Ginny & Georgia ’s Georgia Miller compares to real-life parenting, and the power of female friendships in the industry. We also go behind the scenes of their new Netflix film, Kinda Pregnant —how Molly first got the script, why Amy and Brianne were drawn to the project, and what it means for women today. Plus, they reflect on their early career struggles, the moment they knew they “made it,” and how motherhood has reshaped their ambitions. From career highs to personal challenges, this episode is raw, funny, and packed with insights. Mentioned in the Episode: Kinda Pregnant Ginny & Georgia Meerkat 30 Rock Last Comic Standing Charlie Sheen Roast Inside Amy Schumer Amy Schumer on the Howard Stern Show Trainwreck Life & Beth Expecting Amy 45RPM Clothing Brand A Sony Music Entertainment production. Find more great podcasts from Sony Music Entertainment at sonymusic.com/podcasts and follow us at @sonypodcasts To bring your brand to life in this podcast, email podcastadsales@sonymusic.com Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices…
תוכן מסופק על ידי Yari Schwarz. כל תוכן הפודקאסטים כולל פרקים, גרפיקה ותיאורי פודקאסטים מועלים ומסופקים ישירות על ידי Yari Schwarz או שותף פלטפורמת הפודקאסט שלהם. אם אתה מאמין שמישהו משתמש ביצירה שלך המוגנת בזכויות יוצרים ללא רשותך, אתה יכול לעקוב אחר התהליך המתואר כאן https://he.player.fm/legal.
Una recopilación de leyendas indígenas del mundo. Comenzamos con América Central, Sudamericana y Europa Septentrional. Espero los disfrutes.
תוכן מסופק על ידי Yari Schwarz. כל תוכן הפודקאסטים כולל פרקים, גרפיקה ותיאורי פודקאסטים מועלים ומסופקים ישירות על ידי Yari Schwarz או שותף פלטפורמת הפודקאסט שלהם. אם אתה מאמין שמישהו משתמש ביצירה שלך המוגנת בזכויות יוצרים ללא רשותך, אתה יכול לעקוב אחר התהליך המתואר כאן https://he.player.fm/legal.
Una recopilación de leyendas indígenas del mundo. Comenzamos con América Central, Sudamericana y Europa Septentrional. Espero los disfrutes.
Este episodio nuevamente es diferente, porque me desviaré de la temática de leyendas indígenas para contarles un mito griego que tiene una conexión muy importante con un ser muy especial en mi corazón. Desde que en el siglo II, el escritor romano Lucio Apuleyo escribiera el relato de Eros y Psique, pocos mitos han tenido tanta influencia en la filosofía y las artes. Psique significa en griego “mariposa” y también “alma” , y la princesa Psique es la encarnación misma de la mente o el alma humana y de la belleza pura. Bueno y así, hoy les voy a contar una historia de amor, probablemente la más bonita de toda la mitología griega. Aquella que une a Psique (el alma) con Eros (el amor). Comencemos entonces con la historia de hoy, un extracto de la mitología griega, el relato de amor de Eros y Psique.... Buen día a todos, espero les haya gustado éste fragmento de la mitología griega; La historia de Eros y Psique coloca a la pura y desnuda belleza en el camino del espíritu. Podemos así entenderla como un estado del ser, más que como un rostro o una apariencia física. Por eso, cuando Psique reniega de su propia naturaleza o cede al miedo y la desconfianza, comienza el desencuentro y la enfermedad que solo el amor puede curar. En el mundo real, como en el cuento, hay tantas resonancias entre afuera y adentro, el que contempla y lo contemplado, que podemos afirmar que creamos el mundo que nos crea y sostiene. El mito nos recuerda que “No hay belleza sin amor en la mirada del que contempla, y cuando Eros y Psique dejan de mirarse a los ojos, el universo entero se vuelve frío y estéril, la vida pierde sentido y es preciso instaurar de nuevo un equilibro.” Y es, a través del amor, que modelamos lo que somos y condicionamos el mundo que habitamos. Este episodio esta dedicado a mi esposa que como el Amor (Eros) completa mi Alma (Psique) , ella, que cada día me acompaña en esta aventura, este único gran viaje por la vida y que, gracias a su amor, cariño, y miles de virtudes más hacen de mi día a día un sueño hecho realidad. Hoy da un vuelta más al sol, por lo que le envió este mito y muchos, pero muchos buenos deseos y por supuesto, TODOS los besos que ella desee. Feliz cumpleaños Emely , espero hayas disfrutado esta versión del mito, te amare por siempre mi doncella alada. Me despido de ustedes, mi nombre es Yari Schwarz y soy pediatra Guatemalteco; desde un poco mas de 2 años me encuentro en Barcelona estudiando una maestría en Endocrinología Pediátrica en otras palabras como tratar enfermedades o desordenes hormonales en niños, que pueden afectar su crecimiento, desarrollo sexual, metabolismo energético y muchas cosas. Pueden consultar mi blog en http://quierounpediatra.blogspot.com y otras redes sociales ; muchas gracias y buen día a todos. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message…
Este episodio es diferente, les contare una historia que leí hace mucho tiempo de un escritor francés llamado Bernard Clavel, por desgracia ya no cuento con mi copia del libro, “leyendas de montañas y bosques”, creo que fue uno de esos libros que preste y nunca lo pedí de regreso… como suele sucederme frecuente mente con los libros prestados. O quizás aun este perdido en la librera de mi padre, esperando que otros ojos curiosos encuentren la belleza que guardan sus paginas. Este episodio esta dedicado a dos personas muy especiales, que en su momento no pude agradecerle todo lo que hicieron por mí, me ayudaron a superar, a crecer y ser una mejor persona. Comencemos entonces con la leyenda de hoy, la leyenda indígena de las tribus de la Polinesia de, el Nacimiento del Cocotero : El rey, llevaba días desconsolado, dejo de gobernar y nadie podía pedirle consejo “¡Ohh, qué tristeza! Sina, amada mía, princesa mía, no puedo pensar en ninguna otra mujer que no seas tú.” Se lamentaba el rey en su trono. “Sina, Sina, amada mía…” El Rey le enviaba presentes, frutas, caracoles hasta la pequeña isla en que vivía la joven Sina. Le ofrecía su reino. “Sina, viviendo conmigo tendrás techo, casa, comida y bebida. Conmigo nunca pasarás necesidad.” Le escribía el rey en numerosas cartas. “Eres muy generoso, mi Rey. Mi estimación es la más alta, pero… no te amo. No puedo ser tu esposa... Mi corazón ya no me pertenece” Le responde Sina. En las Islas Fiji, los hombres y las mujeres estaban preocupados. El bondadoso Rey, Gran Señor del Archipiélago de la Polinesia, moría de amor sin que nadie pudiera ayudarlo. Cierto día, el rey desesperado… decide consultar a su corte de hechiceros… “Lo siento, mi Señor. Nuestros conjuros, aunque poderosos, no alcanzan el corazón de los hombres, y no tendrán el menor efecto, sobre todo en uno enamorado como el de la joven Sina.” El rey cayendo sobre sus rodillas, lamentándose profundamente, alzándose sobre el mayor de sus hechiceros le implora: “Conviérteme, conviérteme en anguila, hechicero. Así podré nadar hasta su isla y estar junto a mi amada.” Y así… le obedecieron los hechiceros… La anguila atravesó el mar y se adentro en los ríos, quedándose cerca de la cabaña de Sina, esperando que ella la viera. La joven la adoptó como mascota, le tomó mucho afecto y siempre la tenía a su lado cuando llegaba a bañarse al rio. Así pasaron los días y los meses, hasta que una mañana… “Princesa Sina. Soy yo. Tu rey. Yo te amo. Acéptame como tu esposo.” Replico la anguila alzando su cuerpo levemente fuera del rio. La joven huyo despavorida, corrió por toda la isla… “¡Sina, no tengas miedo!… Soy yo, el Rey de las islas. Te amo…” gritaba la anguila arrastrándose con dificultad sobre los senderos de la isla. De tanto arrastrarse fuera del agua, la anguila entró en agonía. Su vida llegaba al fin… Jadeando la anguila suplica una ultima vez “Sina, princesa, sólo te pido que me entierres junto a tu cabaña. Si aceptas mi pedido, nunca pasarás necesidad.” Al poco tiempo, en el lugar donde la anguila fue enterrada, nació un árbol, alto y esbelto. Desde entonces, le brindó a Sina y a todo su pueblo, hojas para techar, madera para hacer sus casas y darles calor en las noches frías, un fruto delicioso que era comida y bebida al mismo tiempo. Sina mientras bebía el agua del fruto, aparecieron tres manchas oscuras que le recuerdan los ojos y la boca de la anguila. Por lo que Sina observando el fruto pronuncia “Eres tú, eres tu mi rey, el rey de las Islas…” Dicen que, cuando el cocotero, con el viento del mar, se balanceaba y siseaba. La princesa sabía que era el rey enamorado pronunciando su nombre. Y que beber agua dulce de los cocos era como besarlo. Gracias papa, por dejarme jugar de niño en tu enorme librera llena libros. Te amo, sigue jugando futbol en los cielos. Y feliz cumpleaños amiga, espero te haya gustado. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message…
En Chile la Ley Indígena 19.253 de 1993 reconoce la existencia de nueve pueblos indígenas; Aymaras, Quechuas, Atacameños, Collas y Diaguitas en el norte del país. Mapuches, Kawashqar o Alacalufe, y Yámana o Yágan en el Sur, y Rapa Nuí de la Isla de Pascua, en la Polinesia. Otros pueblos indígenas, como el Aoniken de las pampas magallánicas, conocidos también como Tehuelche o Patagón, y los Onas o Selknam de Tierra del Fuego, no fueron reconocidos debido a su reciente extinción en el siglo XX, lo que ha reducido la diversidad étnica y la multiculturalidad del país. La fauna del desierto de Atacama goza de mucha diversidad, los Guanacos, Vicuñas, Zorros, Cuys, Chinchilla y los Flamencos, son solo algunos de los animales que adornan el ya majestuoso paisaje del norte, en el que toma lugar la leyenda de este episodio. El Llastay (también conocido como Yastay o Yestay ) del cual existen diferentes versiones, tanto acerca de su forma como de su origen. De acuerdo con algunas tradiciones, el Llastay sería un guanaco (Lama guanicoe) protector de las manadas, especialmente de las vicuñas y guanacos , que resalta sobre los demás por su gran tamaño y belleza. Se cree que este animal sería el jefe de todos los demás y que tiene la particularidad de aparecer en los momentos más inesperados. Sin embargo, su apariencia no siempre es agradable de ver, porque, en ocasiones, desata toda su furia contra los cazadores mostrándose con una cabeza de demonio y lanzando lenguas de fuego por su boca. Ni siquiera las balas son capaces de derrumbarlo y, menos, la fuerza humana. No obstante, en otras oportunidades se presenta con un rostro angelical. Incluso, puede hacer las veces de guía en medio del desierto, cuando capta la bondad en quienes se aproximan de manera tranquila y pacífica a la manada. Los que desean cazar, deben pedirle permiso a el Llastay , para lo cual le dejan una ofrenda entre las piedras del cerro. Este animal protege a los cazadores pobres que atrapan animales solo para alimentarse, y castiga a los que lo hacen sin necesitarlo. En ocasiones asume la forma humana para hacer tratos con las personas. Otra versión apunta a que es hijo de la Pachamama (madre tierra) y que por encomienda de ella debe cuidar a los animales silvestres. En muchas ocasiones se presenta como un anciano de barba blanca que lleva consigo un cetro y una flauta con la cual toca suaves y dulces melodías, logrando de esa manera amansar a las fieras. Espero les haya gustado la leyenda de “El Llastay”, en la siguiente ocasión abordare nuevamente temas de salud. La última parte de “cómo afecta el Coronavirus a los niños” , dedicado especialmente al Síndrome Inflamatorio Multisistémico de los Niños (MIS-C). Mi nombre es Yari Schwarz y soy pediatra Guatemalteco; desde un poco mas de un año me encuentro en Barcelona estudiando una maestría en Endocrinología Pediátrica en otras palabras como tratar enfermedades o desordenes hormonales en niños, que pueden afectar su crecimiento, desarrollo sexual, metabolismo energético y muchas cosas. Pueden consultar mi blog en http://quierounpediatra.blogspot.com muchas gracias y buen día. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message…
La leyenda del perro y Kakasbal (maya, sureste de México) Se decía que Kakasbal confundía a las personas al hablarles, pues quienes lo escuchaban pensaban que su voz interna era quien se dirigía a ellos, siendo en realidad Kakasbal el que buscaba la ruina, el sufrimiento, y la separación de la unidad. Esta voz hacia que los hombres se volvieran malos, violentos, codiciosos, ambiciosos y finalmente imposibles de satisfacer. Su único propósito en la tierra era ensombrecer los corazones de los mortales. Se dice que pocos eran quienes se daban cuenta del peligro y salían victoriosos, pues cuando alguien se daba cuenta que una sombra extraña era el origen de todos aquellos males, moría sin razón aparente. La leyenda nos da una lección de fidelidad que podemos aprender de los perros. Comencemos entonces con la leyenda indígena del perro y Kakasbal: +++Cuenta la leyenda que había un hombre que siempre vivía de mal humor y nunca perdía la ocasión de maltratar a su perro, quien era muy infeliz. Un espíritu del mal, llamado Kakasbal, observó la situación y detectó que podía sacar mucho provecho de esto y de la rabia que seguramente sentía el perro contra el hombre. Por lo que un día se le apareció al perro y entablaron esta conversación: - Kakasbal se aparece y dice: ¿Te veo triste, te sucede algo? A lo que Perro le responde: Cómo no voy a estarlo, si mi amo me pega y me maltrata cada vez que puede.... ....- ¿Por qué te mueves? -Le gritó Kakasbal El Perro sacudiendo todo su cuerpo responde: Las pulgas… hacen que me dé comezón… y no puedo dejar de moverme…. Vuelve a empezar. - Kakasbal tuvo que empezar de nuevo, pera al llegar a la cola el perro saltaba de nuevo. - Kakasbal contó una y otra vez, hasta llegar a 100 veces. Al fin, Kakasbal abrumado le dijo: *Ya No cuento más!!! Me has engañado, pero me has dado una lección. Ahora sé que es más fácil comprar el alma de 100 hombres que el alma de un solo perro. Buen día a todos, espero les haya gustado la leyenda del “Perro y Kakasbal”, en la siguiente ocasión abordare nuevamente temas de salud. Las tercera parte de “cómo afecta el Coronavirus a los niños” , aclarando especialmente sobre el prevención, que hacer si tienen asma entre otras dudas. Mi nombre es Yari Schwarz y soy pediatra Guatemalteco; desde un poco mas de un año me encuentro en Barcelona estudiando una maestría en Endocrinología Pediátrica en otras palabras como tratar enfermedades o desordenes hormonales en niños, que pueden afectar su crecimiento, desarrollo sexual, metabolismo energético y muchas cosas. Pueden consultar mi blog en http://quierounpediatra.blogspot.com muchas gracias y buen día. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message…
Buen día a todos, el día de hoy les contare sobre la “La Leyenda del Jaguar” , se trata de una Leyenda Maya, que cuenta sobre el origen de sus manchas y del equilibrio que procura los dioses en la selva petenera. En la cultura Maya el jaguar, denominado Balam , era símbolo de poder. Los altos personajes de la antigua sociedad maya utilizaban vestimentas con la piel del animal, así marcaban su autoridad e importancia en la sociedad. Comencemos entonces con la leyenda indígena de El Jaguar. Hace muchos años, en la selva del Petén, todos los animales eran grandes amigos; el pizote, el venado, el pajuil, el cochemonte, el cocodrilo y el mico; se trataban con respeto y no se comían entre ellos, sino que se alimentaban de hierbas, frutas y semillas. Uno de los animales más admirados era el jaguar, que en ese entonces no tenía manchas. Todos admiraban al jaguar. Su piel amarilla brillaba deslumbrante pues a cada rato la limpiaba con su lengua; después se acercaba a La aguada para deleitarse viendo su hermoso reflejo en el agua. En realidad era un animal muy bello, pero también muy presumido: “Nadie tiene una piel tan perfecta como la mía”, murmuraba mientras pasaba junto a los demás animales...... El jaguar siguió siendo temido y admirado, no sólo por los animales, sino también por los antiguos mayas, para quienes simbolizaba poder y ferocidad. Lo tenían presente al construir sus templos y elaborar sus vestimentas, porque todos buscaban ser tan majestuosos como él, con su lustrosa piel y sus manchas que representaban a las estrellas. Buen día a todos, espero les haya gustado la leyenda de “El Jaguar”, en la siguiente ocasión abordare nuevamente temas de salud. Las segunda parte de “cómo afecta el Coronavirus a los niños” , aclarando especialmente sobre el embarazo, pruebas diagnosticas entre otras dudas. Mi nombre es Yari Schwarz y soy pediatra Guatemalteco; desde un poco mas de un año me encuentro en Barcelona estudiando una maestría en Endocrinología Pediátrica en otras palabras como tratar enfermedades o desordenes hormonales en niños, que pueden afectar su crecimiento, desarrollo sexual, metabolismo energético y muchas cosas. Pueden consultar mi blog en http://quierounpediatra.blogspot.com muchas gracias y buen día. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message…
Buen día a todos, el día de hoy les contare sobre la leyenda indígena llamada El Jichi, se trata de un mito cuyo trasfondo es el culto al agua y su vital cuidado. El mito tiene su origen en culturas nativas de las tierras bajas de Bolivia. Son 36 los pueblos indígenas que coexisten en Bolivia, los pueblos indígenas de las tierras altas son 2: aimaras y quechuas, quienes constituyen alrededor del 60 por ciento de la población total del país y se encuentran en la región andina boliviana. En cambio, los pueblos indígenas de tierras bajas son 34: guaraníes, chiquitanos, moxeños, guarayos, movimas, chimanes, itonamas, tacanas, reyesano, yuracare, joaquinianos y weenhayek, cavineños, mosetén, loretano, ayoreos, cayubaba, chácobo, baure, canichana y esse-ejja, sirionó, yaminahuas, machineri, yuki, moré, araona, tapiete, guarasugwe, huaracaje, pacahuara, maropa y leco, quienes representan menos del 10 por ciento de la población de Bolivia y se encuentran fundamentalmente en los departamentos de Beni, Santa Cruz y Pando. Comencemos entonces con la leyenda indígena de el jichi. Los mitos de Isireri son varios pero. La versión de Luis Rivero Parada señala que Isireri era un niño de nueve años cuyo nombre significa "anguila grande" en castellano. Los jichis son seres cuidadores de los bosques, los animales, las plantas… Generalmente se los recrea mitad saurio y mitad culebra, y forman parte de la mitología de los nativos de las tierras bajas de Bolivia. Buen día a todos, espero les haya gustado la leyenda de el Jichi, la siguiente semana abordare nuevamente temas de salud. Mi nombre es Yari Schwarz y soy pediatra Guatemalteco; desde un poco mas de un año me encuentro en Barcelona estudiando una maestría en Endocrinología Pediátrica en otras palabras como tratar enfermedades o desordenes hormonales en niñ@s, que pueden afectar su crecimiento, desarrollo sexual, metabolismo energético y muchas cosas. Pueden consultar mi blog en http://quierounpediatra.blogspot.com muchas gracias y buen día. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message…
Los Mapuches son el pueblo indígena más numeroso de Chile. Casi un millón de personas se consideran miembros de esa cultura. La historia del país es inseparable de la historia mapuche. Los españoles los denominaron araucanos y la voz la hizo famosa en el poema de La Araucana, del poeta Alonso de Ercilla y Zúñiga. Habitaban a la llegada de los españoles un enorme territorio desde los valles al norte de lo que hoy es la capital de Chile, Santiago, hasta donde comienzan las islas del Sur, el Archipiélago de Chiloé. Hoy, habitan en comunidades rurales en el sur de Chile y en menor medida en el sur de Argentina y muchos han migrado a las ciudades. Es un pueblo con una fuerte identidad y que mantiene vivas la mayor parte de sus tradiciones y su lengua. Espero les haya gustado la leyenda, la siguiente semana continuare con los temas de Salud en esta nueva dinámica del PodCast. Mi nombre es Yari Schwarz y soy pediatra Guatemalteco; desde un poco mas de un año me encuentro en Barcelona estudiando una maestría en Endocrinología Pediátrica en otras palabras como tratar enfermedades o desordenes hormonales en niñ@s, que pueden afectar su crecimiento, desarrollo sexual, metabolismo energético y muchas cosas. Pueden consultar mi blog en http://quierounpediatra.blogspot.com muchas gracias y buen día. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message…
Primer episodio y epílogo de una recopilación de leyendas indígenas de Centroamérica, Sudamericana y Europa Septentrional. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/tigre-nomada/message
ברוכים הבאים אל Player FM!
Player FM סורק את האינטרנט עבור פודקאסטים באיכות גבוהה בשבילכם כדי שתהנו מהם כרגע. זה יישום הפודקאסט הטוב ביותר והוא עובד על אנדרואיד, iPhone ואינטרנט. הירשמו לסנכרון מנויים במכשירים שונים.